lunes, 21 de abril de 2014

la vida de Abdón Calderón

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Biografía de Abdón calderón
Abdón Calderón Garaycoa o también conocido como “EL NIÑO HEROE” nació en Cuenca, Ecuador el 30 julio de 1804. Fue hijo del matrimonio de Francisco Calderón, quien era Contador de las Cajas Reales, funcionario del gobierno colonial en Cuenca; y de Manuela de Jesús de Garaycoa y Llaguno, guayaquileña, quien pertenecía a una de las más destacadas familias del puerto.
El padre de Abdón Calderón muere fusilado y el queda huérfano de padre, la madre de Abdón Calderón regresa a Guayaquil. Abdón Calderón había realizado sus estudios primarios en Cuenca con el padre José María de Landa y Ramírez y algunos de sus libros de escuela se conservan aun.

El día 9 de Octubre de 1820 se alistó en el ejército Revolucionario con el grado de Subteniente a órdenes del Coronel Ignacio Alcázar. El 9 de Noviembre actuó "con rabia en el cuerpo" en el combate de Camino Real, a órdenes del Coronel Luis Urdaneta, quien pidió su ascenso a Teniente "por su valor heroico".El 22 de ese mes actuó en Huachi y con los pocos que se salvaron regresó a Babahoyo.


El 3 de Enero de 1821 peleó en Tanizagua como miembro del ejército reorganizado del General chileno Toribio Luzuriaga, figurando en el cuerpo compuesto de tropas cuencanas que dirigía el Coronel José García.
El 19 de Agosto de 1821 combatió en Yaguachi a los realistas del Coronel Gómez Páez. Calderón actuó de Teniente de las Compañías del Batallón Libertadores.
El 12 de Septiembre estuvo nuevamente en los campos de Huachi como miembro del Estado Mayor de Sucre y tras la derrota regresó por Babahoyo a Guayaquil. Luego marchó a pie a Cuenca como Teniente de la Tercera Compañía del Batallón Yaguachi, ocupándola militarmente el 21 de Febrero de 1822 donde se organizaron los patriotas con muchos cuencanos. De allí siguieron al norte. El 12 de abril de 1822 formó parte de la Vanguardia del ejército bajo las órdenes del Coronel Diego Ibarra, el 21 combatió en las llanuras de Tapi, cooperando con los Granaderos Argentinos a la derrota de la caballería realista.
Enseguida siguió a Quito, tomó parte activa en los preparativos de la batalla del Pichincha y el 24 de Mayo estuvo en las líneas de fuego como abanderado de la tercera Compañía del Batallón Yaguachi, portando la insignia celeste y blanca de la provincia libre de Guayaquil y fue herido sucesivamente en cuatro partes del cuerpo, siendo la última de ellas mortal. I cuantas veces quisieron sus compañeros retirarlo del sitio se negó a ello hasta que al conocer la victoria, a las tres de la tarde, permitió que lo pusieran en una ruana pues no podía moverse.
Al terminar el feroz combate fue trasladado a la ciudad de Quito, donde murió al cabo de catorce días el 7 de junio de 1822.
Cuando Simón Bolívar llegó a la ciudad de Quito y se enteró de estos hechos, ascendió póstumamente a Calderón al grado de capitán y decretó que su sueldo fuera entregado a su madre. La compañía del Batallón Yaguachi a la que perteneció Calderón no tendría capitán y en las revistas, al mencionarse su nombre, la tropa habría de contestar: "Murió gloriosamente en Pichincha, pero vive en nuestros corazones". En los grupos de caballería siempre es recordado en los cambios de guardia semanales con el grito del oficial: "Capitán Abdón Calderón..."
Antonio José de Sucre en su escueto parte de la Batalla de Pichincha, fechado el 28 de mayo del aquel año: " [...] hago una particular memoria de la conducta del Teniente Calderón, que habiendo recibido sucesivamente cuatro heridas, no quiso retirarse del combate. Probablemente morirá, pero el Gobierno de la República sabrá compensar a la familia los servicios de este oficial heroico.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario